sábado, 12 de diciembre de 2009

Así lucha Copenhague



Allí había gente de todos los rincones del mundo defendiendo una sola cosa, trabajando conjuntamente para que, por fin, el cambio sea posible. Todavía no se con exactitud cuantos eramos pero lo cierto es que no importa tanto el número como la importancia que tiene una manifestación de este tipo.


Hoy Copenhague ha hablado y lo ha hecho en contra del cambio climático y a favor de una solución definitiva por parte de los altos mandatarios que se reunen estos días en la capital danesa en la cumbre que intenta combatir el cambio climático. Y aunque el frío era tan intenso que llegaba a congelar, nadie se ha dado media vuelta a mitad del camino. Porque el camino hay que hacerlo juntos. Uniendo pequeñas partes se crea el mundo.

Si de los que hemos estado ahí dependiera, el cambio hacia un mundo sostenible se hacía hoy mismo. Pero nosotros no podemos hacer más que manifestarnos, hacer oír nuestra opinión y esperar que los políticos hagan el resto. El problema de esto es que, como suele pasar, los intereses individuales priman sobre los colectivos y así nos va...

Tal y como decía una de las miles de pancartas que han pintado h
oy el cielo de Copenhague: "Bla, bla bla...act now".



jueves, 3 de diciembre de 2009

De dónde vienes?

A veces me pregunto de dónde vienes, dónde está tu origen, tu punto de salida. Otras se perfectamente qué te ha motivado, por qué estas aquí, de dónde has salido. Y la verdad, ya no me importa tanto el principio como el final. Qué pretendes? Qué quieres conseguir? Qué has venido a buscar?



Hoy me he encontrado a mi misma paseando por las calles de Copenhague. Sola. Iba yo y mi música. Yo y mis ganas de perderme entre la gente que compra sin parar regalos de navidad. Y entre luces, árboles gigantescos en medio de las plazas, corazones que cuelgan en medio de las calles y villancicos estaba yo. Yo y mis circunstancias.

Pero aunque la ciudad gritara yo estaba sorda. Miraba a mi alrededor y solo veía gente mover los labios. Y no escuchaba nada. Supongo que mis pensamientos hablan más fuerte que todos ellos. Se chillan. Discuten. Pelean por ver quien tiene la razón. Se odian. Se contradicen. Se equivocan. Y alguna que otra vez se quedan en silencio.

Pero que se queden callados no quiere decir que hayan llegado a una solución. Simplemente me dan una tregua. Quizás sean unos minutos, unas horas. Días, quizás? Y mientras yo no sepa que pensar, ni que decir que hablen las canciones por mí. Como Fito & Fitipaldis dice en Cerca de las vías "la tristeza y la alegría viajan en el mismo tren".





viernes, 27 de noviembre de 2009

Tropezar

Se dice que los seres humanos somos los únicos que tropezamos tres veces con la misma piedra. Pero...¿por qué? No creo que tengamos tendencia al masoquismo ni que nos guste el dolor. Sin embargo, parece que nunca aprendemos de los fallos que cometemos. Parece que nunca aprendemos de las lecciones que nos da la vida. Parece que nada nunca es suficiente para no recaer. Y yo me pregunto...dejaremos algún día de tropezar?

La experiencia me dice que somos nefastos cuando se trata de controlar emociones, sensaciones, sentimientos. Por mucho que retengamos, que desistamos siempre acabamos cayendo. Aunque se intente durante
días, semanas, meses e incluso años, el corazón acaba gananando a la lógica y a la razón. Y otra vez me pregunto...¿por qué?

Es como si estuvieras dentro de un circulo vicioso del que no puedes salir. ¿O simplemente es que no quieres salir? Es un laberinto sin salida. Una rueda que no para de girar. Una vela que nunca se apaga. Y al final...te acabas quemando.

martes, 17 de noviembre de 2009

Desde el norte

Os dejo el link de Tuaventura.org, que hoy han publicado otro artículo.

http://tuaventura.org/node/1302

sábado, 14 de noviembre de 2009

Excesivo

Tener sólo dos clases a la semana te deja mucho tiempo libre. Tiempo que aprovecho para estudiar, ir de compras, hacer fotos, estar con los amigos y ver series. Y de series es precisamente de lo que quiero hablar.

Concretamente en este momento estoy siguiendo tres:
El Internado (estoy poniéndome al día de la ultima temporada antes de que empiece la siguiente), Física o Química y Sin tetas no hay paraíso. No pretendo hablar de contenido, de ética, de audiencias. Solo me interesa un detalle, algo que a menudo suele pasar desapercibido pero que, en algunas ocasiones, es tan evidente que no puedes hacer más que escandalizarte.

Estoy hablando de la publicidad subliminal. Aunque, en el caso de las series de Antena 3 (El Internado y Física o Química) lo de subliminal es un chiste muy gracioso. Cualquier escena es buena para meter un producto, una marca y hacer un primer plano del mismo. Toshiba, Movistar, Playmobil, Mail Boxes Etc (MBE), Seat, Terra y un larguísimo etcétera. Todavía no me he decidido a contar cuantas veces nos meten este tiempo de publicidad pero estoy segura de que si lo hiciera todavía me escandalizaría mas.

No soy una ilusa. Se que la publicidad da dinero. Y mucho. Y por eso no me extraña que Antena 3 aproveche cualquier ocasión para aumentar sus beneficios. El problema es que es excesiva y descarada
¿De verdad creen que no nos damos cuenta?


sábado, 3 de octubre de 2009

Me han robado el corazón

Para todos aquellos que quieran seguir mi aventura en Copenhague aquí les dejo el link de la página en la que escribo.

www.tuaventura.org

Aquí les pongo también la canción que me ha robado el corazón...un tema que lleva por título "Copenhague" y que define a la perfección mis sentimientos y vivencias en esta ciudad que, por cierto, me tiene locamente enamorada.

http://www.youtube.com/watch?v=Mw2cy_7rWF0


Espero sus comentarios en la otra página!

sábado, 30 de mayo de 2009

Mi aventura dentro de 2 meses

Hace más de un mes que se que me voy de Erasmus a Copenhague (Dinamarca). Pero aun no se bien porque no me había decidido a hacer una actualización al respecto. Supongo que estaba esperando a que se me pasase la euforia...

El 18 de agosto comenzará mi aventura. Ese día parte mi vuelo con dirección a una de las ciudades más bonitas de Europa y también más frías. Allí me esperan 6 meses de incertidumbre y sorpresas. No se qué haré cuando llegue, ni cómo iré a la universidad, ni si mi inglés será suficiente para poder comprender una clase de comunicación. Pero, a pesar de que mis primeras semanas sean caóticas, estoy segura que me acabaré acostumbrando a una nueva vida.



Los que me conocen saben que tenía muchísimas ganas de una oportunidad como esta. Y aunque por momentos me aterra irme sola y dejar todo lo que dejo aquí, tengo ganas de empezar a tejer mi propia aventura. Me apasiona la idea de hacer una maleta no para una semana de vacaciones sino para medio año. Me encanta pensar que dejaré de ser turista para convertirme en ciudadana. Durante esos seis meses estoy convencida de que voy a aprender mucho sobre mi misma y también mucho sobre los demás, la vida en general, la cultura de los otros...

Sólo espero empaparme de todo y volver aquí habiendo crecido como persona.

Con el Erasmus se me abre también la oportunidad de participar en el proyecto que, hace ya unos meses, comentaba en este blog. A partir del 18 de agosto y hasta que dure mi andadura por tierras danesas, colaboraré en tuaventura.org, una página dedicada al periodismo de viajes dirigida por Santiago Tejedor.

El viaje me fascina, pero aun me fascina más poder contárselo lo al resto del mundo desde mi perspectiva, sin filtros...

Viajo para conocerme a mi misma...

lunes, 25 de mayo de 2009

Mentiras


El post anterior me ha hecho reflexionar sobre la esencia del periodismo, sobre el trabajo de periodista y sobre los periodistas mismos. He meditado acerca de la frase de R. Kapuscinski que dice que para ser periodista h
ay que ser buena persona. Y así, encadenando ideas y conceptos sobre pilares del periodismo, ética, profesionalidad, actitudes...he recordado algo que nos explicó el pasado jueves Ferran Sales en clase de Producción Periodística.

F. Sales nos mostró dos artículos publicados hace unos años en La Vanguardia i en El País. Ambos contenían mentiras. El primero era una ficción. Su autor había inventado todos y cada uno de los datos que aportaba, de los testimonios que entrevistó. El supuesto periodista jamás había pisado el escenario de los hechos, jamás los había presenciado. Por su parte, el segundo artículo, incluía al final de la redacción una declaración que nunca se hab
ía producido. Se trataba de una declaración que bien podría ser la voz del periodista, la manera de filtrar su opinión sobre, en este caso, una guerra.


Es evidente que ambos casos utilizan la mentira, tergiversan la realidad pero, ni mucho menos, lo hacen de la misma manera. Uno inventa, crea. Se convierte en artista. El otro contrasta, busca fuentes pero introduce una frase que no ha existido, no al menos en boca del médico a quien se la atribuye. Después de esto yo me pregunto: ¿Tienen las dos mentiras igual valor? ¿Se deben condenar estas acciones? ¿Hasta que punto un periodista puede modificar la realidad para hacer oír su voz? ¿Pueden, deben permitir los medios algo así?

Lo cierto es que no se pueden comparar las dos mentiras. La primera deslegitima la tarea del periodista y empobrece al periodismo. La segunda en cambio, aunque mentira también, sólo pretende hacer llegar a la opinión pública la opinión del profesional que la escribe. No estoy justificando este último uso pero, quizás si no fuésemos meros títeres del sistema de comunicación imperante en el que el papel del periodista está sumamente condicionado por unas normas que pueden llegar a asfixiar, F. Sales (el periodista en cuestión) no se hubiese visto obligado a escribir "sucia guerra" entre comillas. Quizás, simplemente, podría haber concluido la noticia con la misma pero, esta vez, sin comillas.

domingo, 24 de mayo de 2009

"Para ejercer el periodismo ante todo hay que ser buena persona"

Hoy toca escribir sobre ensayos, ensayistas y lo que te han aportado. Y lo cierto es que yo de ensayos y ensayistas ando bastante perdida, para que vamos a negarlo! En estos tres años de carrera, he leído algunos ensayos. Pero, seamos sinceros, no me han aportado nada. Si no, ¿cómo se entiende que no me acuerde de ninguno de sus títulos o autores?

Por mi desconocimiento en el campo del saber, desde que Perceval propuso el tema en clase el pasado lunes, he estado pensando qué podía hacer con esta actualización. En este proceso me han servido de gran ayuda mis compañeros, que con sus ejemplos y comentarios, me han recordado la magnifica obra de Ryszard Kapuscinski titulada Los cínicos no sirven para este oficio. La verdad es que ignoraba que este libro fuera un ensayo, así que agradezco que me lo recordaran.




El título que encabeza esta actualización es una de las frases que más me impactó de su ensayo y también un buen resumen sobre el argumento principal de la obra: el buen periodismo. Para el periodista polaco, ser buena persona es el condimento indispensable para que la salsa quede perfecta. Es necesario comprender, ponerse en el lugar del otro, vivir la noticia desde dentro, conocer los intereses, las tragedias y las vidas de las personas afectadas. En una palabra, ser buen periodista requiere implicación.

A todos aquellos que vamos camino de ser periodistas dentro de poco ya (¡sólo nos queda un año, ánimo!) recomiendo, si no lo han hecho ya, que lean este ensayo. Pero aún más recomiendo a todos los periodistas con
sagrados que lean o relean esta obra; quizás así recuerden porque un día quisieron dedicarse a este oficio y dejen de manipular la realidad. Quizás así, puedan volver al origen del periodismo, tan criticado en los últimos tiempos.

Ryszard Kapuscinki, maestro de periodistas como muchos le llamaban, murió el pasado enero del 2007. En su dilatada carrera presenció 27 revoluciones, vivió 12 frentes de guerra y fue condenado cuatro veces a ser fusilado.

jueves, 21 de mayo de 2009

El lector


Hace aproximadamente un mes acabé de leerme uno de los libros que me regalaron para Sant Jordi: The reader (el lector). Desde entonces, había querido ponerme a escribir aunque fueran cuatro líneas sobre la novela. Esto no pretende ser una crítica literaria, porque me faltan conocimientos para ello; simplemente es la reunión por escrito de un conjunto de sensaciones e impresiones.

Cuando vi el trailer anunciado por televisión debo admitir que me fascino. Me llamó la atención también que Kate Winslet ganara el Oscar a la mejor actriz por su interpretación en esta película. Fue entonces cuando me dije que tenía que leer el libro. Sí, el libro! no se porque tengo la extraña manía de leer antes de ver. Aunque no siempre, las adaptaciones cinematográficas de novelas suelen dejarme bastante decepcionada. Por eso, cuando tuve la oportunidad empecé un paseo por las páginas del Holocausto.

Lo primero que quiero destacar es la manera en que Bernhard Schlink, autor de la obra, trata el tema del Holocausto nazi. Estamos acostumbrados a libros historicistas, bélicas en esencia. Pero aquí la perspectiva es diferente; se cuanta la historia desde el ahora con un personaje implicado en el pasado y otro que sólo conoce de él por los libros de texto del colegio. Creo sin duda que esta estructura narrativa enriquece el resultado final.

Después, la caracterización de los personajes. No voy a explicar el argumento porque es posible que ya lo conozcan. Sólo apuntar dos detalles: la vergüenza extrema de Hanna porque la gente conozca su analfabetismo que la lleva, incluso, hasta la cárcel. Y, el proceso de maduración de Michael. Y además de esto, la evolución del amor que se produce entre ellos. Primero pasional y secreto, después lejano, luego sólo afecto y cariño. Enamorados del pasado.

El libro me ha fascinado. La historia resulta veraz, está bien contada. Me gusta el estilo de escritura, los capítulos cortos que te invitan a leer uno más porque sólo son 4 páginas aunque te tengas que ir a dormir, el lenguaje que utiliza. Me gusta el final.


Supongo que ahora me toca ver la película...



viernes, 15 de mayo de 2009

Reflexión (II)

Sigo con el tema de la anterior actualización pero esta vez no busco una palabra que defina mi blog sino un aforismo, un adagio, una paremia o un wellerismo. En mi caso, he elegido una frase de Rudy Spillman que dice así:

"No existe la posibilidad de averiguar sobre sí mismo y no sorprenderse"

Aunque a algunos les pueda parecer mentira, este blog me ha dado la oportunidad de conocer muchas cosas sobre mí, sobre lo ignorante que soy respecto a muchas cosas, sobre lo que se sobre otras y sobre lo que me gustaría saber. Y siempre, con cada tema que nos ha propuesto Perceval, he intentado buscar el lado más desconocido para mí para así explotarlo al máximo. Y entonces sorprenderme y maravillarme de las muchas cosas que antes dejaba atrás y que ahora, poco a poco, voy incorporando.

Todavía me queda mucho por aprender, por vivir, por reflexionar...todavía me queda mucho de lo que sorprenderme!

Reflexión

A veces cuando nos preguntan que nos definamos con un par o tres de adjetivos o que hagamos lo propio con la persona que tenemos a nuestro lado nos resulta difícil. Y normalmente solemos contestar, sin pensar, que tres adjetivos son muy pocos. Pero, en realidad, el problema no es que tengamos una decena o más de adjetivos entre los que escoger. Lo que realmente ocurre es que no somos capaces de saber que es lo que nos define. Si nos preguntaran sólo por un adjetivo, tampoco sabríamos que decir.

Eso es lo que me pasa a mí muchas veces. !Con cuantos tests me he encontrado que me preguntaban sobre esto! Supongo que nos resulta tan complicado responder porque pocas veces reflexionamos sobre nosotros mismos, sobre lo que somos o lo que queremos ser. Es bastante más sencillo mirar al de al lado e intentar adivinar quien es, prejuzgarlo o conocerlo desde la superficialidad.



Con los temas de este blog me ha pasado exactamente lo mismo. Los que me siguen, ya se deben haber percatado de que no soy experta en nada de lo que he tenido que escribir. Lo que he hecho es intentar reflexionar sobre aspectos, sobre realidad que se escapaban de mis aficiones, mis conocimientos. Y aunque ahora no soy una experta en cine, tebeos o cultura en general, sí que puedo decir que reflexionando he llegado a conocer lo desconocido hasta ahora.

Por todo esto, la palabra que define este blog es reflexión. Una reflexión personal, que puede parecer bien o no, que puede ser acertada o puede tener fallos pero que, al fin y al cabo, es propia.

lunes, 11 de mayo de 2009

Ponle precio!

La Rambla de Mataró son siempre un lugar con bastante afluencia de gente. Más, incluso, si se trata del fin de semana. Así que este sábado no iba a ser menos...Pero, lo cierto es que cuando entramos a la calle principal la vi un poco más concurrida que de costumbre. Pronto encontramos la razón de tanto barullo.

Toda La Rambla, desde el inicio hasta el final, estaba llena de mesas con cuadros y pinturas que hacían las veces de exposición. Era una galería de arte en pleno centro de la capital del Maresme y al aire libre. Después de recorrer un par de mesas nos percatamos de que se trataba de la 14a feria de dibujos y pinturas (ver artículo).


Tengo que admitir que me encantó pasear entre cuadros, muchos de ellos abstractos. La pintura es un arte que me fascina pero del que realmente desconozco poco. Cuando me pongo delante de una obra sólo puedo opinar y decir si me gusta o si no, pero no tengo criterios profesionales para valorarlas. Quizás, por eso, a veces encuentre excesivo el precio que piden por ellas.

En una de las mesas se me ocurrió preguntar cuanto costaba una obra pequeña, casi diminuta pintada con acuarelas. La respuesta del artista fue "cuanto crees que cuesta?". A lo que respondí "40€". Poco después me dijo que su precio era de 30€. Ya casi al final del paseo, descubrí un lienzo precioso de Nueva York que me quedó boqueabierta. Su precio también lo hizo. 260€.

Con todo, lo única que pretendía con esta actualización era reflexionar públicamente sobre el precio del arte. ¿Como se le pone precio a una obra? ¿Es muy caro 260€ para un cuadro de 50cm x 60cm? Después de dos días dándole vueltas al tema sigo desconociendo la respuesta...

jueves, 7 de mayo de 2009

Sawyer y yo. Freddie Mercury y Sawyer (II)

Tercera parte del experimento del pasado lunes en clase de cultura: reúnete con otro compañero y recrea una situación en la que se encuentren los dos personajes. En clase había protagonistas tan diversos como Peter Pan (ver blog), Adolfo Bécquer (ver blog) o Satine (ver blog). Así que cualquier combinación con Sawyer habría sido curiosa. Este fue el resultado.

Sawyer (Perdidos) y Freddie Mercury (ver blog): Encuentro en la isla

La explosión del bunque había causado miles de destrozos y heridos. Incluso algunos habían desaparecido. Sawyer despertó en medio de la selva, aturdido y con una profunda herida en el brazo izquierdo. Cuando recobró las fuerzas, arranco un trozo de su camisa, que haría las funciones de vendas hasta que pudiera dar con el Jack.

Se levanto poco a poco y camino sin dirección varios metros hasta que algo le sorprendió. No sabia si se trataba de una alucinación, de algo meramente producido por la contusión del golpe, por la pérdida de sangre pero, lo cierto, es que delante de él estaba viendo al que fue uno de sus ídolos: Freddy Mercury.



Aquello no podía estar pasando. Pero Sawyer sabia que la isla guardaba secretos inexplicables así que camino con paso decidido y lo sorprendió por la espalda. Ya no se fiaba de nada ni de nadie. Él podía ser uno de los otros. Así que lo amarró a un árbol y le lanzó sin descanso un sinfín de preguntas para contratar que, en realidad, era quien parecía ser.

- Cuál es tu nombre verdadero?
- Farrokh Bommi Bulsara
- En que grupo británico participabas? Cuáles eran las funciones que desarrollabas?
- Queen. En la banda ejercía de solista, compositor, pianista y guitarra ocasional en los conciertos.
- Cuál fue la causa de tu muerte?
- Me detectaron SIDA en el 1991, tuve una broconeumonia multilobal que no pude soportar a causa del SIDA y morí.
- Quien estaba contigo en ese momento?
- Venga...en serio necesitas todas estas preguntas? No te vale con verme y darte cuenta de que soy yo?
- Quien?!
- Bufff...mi pareja y Elton John.

Después de unas horas, Sawyer se dio por vencido. Lo desató del árbol y se quedó allí, inmóvil, con la vista clavada en Freddy Mercury. Le encantaba ese hombre, sufrió con su muerte pero aun así detestaba que fuera bisexual. ¡Claro! No podía ser que una persona como Sawyer aceptara algo así. Sin embargo, por estos tiempos, James ya empezaba a dar signos de que no era tan mala persona como él mismo y los demás creían.

Así que se disculpó con la estrella del Rock y caminaron juntos en busca de la playa. Allí se encontraron con otros supervivientes. Después de las presentaciones y explicaciones oportunas, Freddie se animó con la guitarra de Charlie y tocó para los que todavía quedaban vivos del vuelo 815 de Oceanic.

martes, 5 de mayo de 2009

Sawyer y yo. Yo y Sawyer (I)

En estos tres años de carrera he tenido clases un tanto surrealistas, pero ninguna como la del pasado lunes de cultura. Primero elige un personaje, un protagonista de ficción, literario, etc. y después contesta a unas cuantas preguntas sobre él. Y luego ya, para rematar la hora y media de clase, júntate con otro compañero y realiza una ficción con los personajes de cada uno (pueden salir cosas tan estrambóticas como sucedió en mi caso). El resultado, sin duda, ha sido divertido. Aquí lo tenéis.

James Sawyer, Perdidos (Lost).

- En que te sientes identificado con el personaje?
- Sawyer tiene dos caras. Una es la que vemos a simple vista que muestra un hombre muy duro, muy fuerte, egoísta y cruel. Pero detrás de este caparazón se esconde un hombre muy sensible, amante de la lectura. Yo creo que tengo estas dos caras, aunque por suerte prima la de chica sensible desde hace ya un tiempo.
Al final de esta actualización teneis un video que muestra a la perfección estas dos caras :)

- Valores negativos del protagonista.
- Es muy borde, tiene mucha maldad, es agresivo, frió y calculador. No sabe perdonar ni olvidar, es muy rencoroso. Es muy egoísta.

- Valores positivos
- Es un hombre sensible, aunque se empeñe en esconderlo y negarlo. Le encanta la lectura, es irónico, es un superviviente y un luchador nato. Es decidido y valiente.

- Si hicieras un documental, novela, etc. sobre este personaje en que te centrarías?
- Creo que lo más interesante es ver como Sawyer esconde dos personalidades en una misma persona. Las circunstancias específicas de su infancia lo convirtieron en un hombre sin escrúpulos pero en esencia su persona dista mucho de tener los valores propios de una persona así. Para poder analizar esta "doble personalidad" es vital seguir la evolución que se produce a lo largo de las distintas temporadas de Perdidos.

- Si pudieras adoptar un papel dentro de la ficción, cuál sería?
- Sería Sawyer. El Sawyer de la primera y la segunda temporada me recuerda a mi cuando tenia 14 años y hasta los 17, más o menos. El Sawyer de los siguientes capítulos es mas parecido a mi yo actual.

-En que ha contribuido a la humanidad?
- Individualmente nada pero si en colectivo. Como personaje de la serie ha contribuido a crear un producto televisivo sin precedentes en la historia de las teleseries americanas. Perdidos ha creado un club de millones de seguidores en todo el mundo. Incluso, el fenómeno es tal que las cadenas de todo el mundo se han puesto de acuerdo para emitir el final de la serie de manera simultanea (ver artículo).

- Cree que merece algún tipo de reconocimiento?
- En este caso, obviamente el reconocimiento no recae sobre el personaje sino sobre la persona que lo interpreta, Josh Holloway. Josh ya ha sido reconocido por su trabajo por la crítica especializada así que, creo que lo que se merece, es que le sigan reconociendo su trabajo, que es realmente brillante.



sábado, 2 de mayo de 2009

Un superhéroe un tanto especial

En la historia del cine, de los tebeos y de los dibujos animados podemos encontrar multitud de personajes con poderes especiales. Estos poderes son los que los diferencian de la raza humana y le otorgan la categoría de superhéroe.

Pero, es un superhéroe bueno o malo? La historia nos dice que existe de todo, una amplia gama de personajes que se adaptan a todos los públicos. Hay superhéroes buenos, que persiguen las injusticias y que luchan por un mundo mejor. Algunos de los personajes más conocidos en este sentido son Spiderman, Batman o los 4 fantásticos. Pero, al mismo tiempo, hay superhéroes villanos cuyo único anhelo es destruir y hacerse con todo el poder del mundo y, para ello, no dudan en utilizar la fuerza de forma desmesurada. Darth Vader, Lord Voldemort, doctor Eggman o Doctor Jekyll son sólo algunos de los que forman este colectivo.



Y entre uno y otro se encuentra Hancock, el superhéroe interpretado por Will Smith. Lo cierto es que el personaje de Hancock evoluciona desde una figura cercana al villano a un superhéroe admirable. Hancock parte de una irresponsabilidad infinita por todo lo que le rodea. Sus acciones pretenden ayudar pero nada mas lejos de la realidad: lo único que consigue aplicando sus poderes es conseguir una situación más dramática todavía. No controla su fuerza, su agresividad. Alcohólico, maleducado, egoísta y andrajoso, el superhéroe es más un estorbo que un bien para la sociedad.

Sin embargo, Hancock cambia gracias a la ayuda de Ray Embrey (Jason Bateman), un relaciones públicas que hará de Hancock el superhéroe que desde un inicio debía de haber sido. Es entonces cuando empieza a cuidar su imagen, a administrar su fuerza, a solucionar conflictos y a aplicar sus poderes con un poco de sentido común. Hancock es superfuerte, ultrarrápido, superresistente y capaz de volar, inmortal y extremadamente longevo, pues pertenece a una saga de inmortales. Ahora sí Hancock se parece más a un superhéroe y deja de ser el hombre solitario y mezquino que una vez fue.

Sin duda, Hancock es uno de los superhéroes más atípicos que ha pasado por la gran pantalla, al menos desde mi punto de vista. Se trata de un superhéroe que no cree que poseer superpoderes entrañe un grado mayor de responsabilidad. Un superhéroe que cambia su manera de ser y su vida por completo. Un superhéroe que puede perder todos sus poderes si está cerca de la mujer a la que ama, la única superhéroe que pertenece a la misma saga de inmortales que Hancock, Mary EMbrey (Charlize Theron).

martes, 28 de abril de 2009

Vivo o muerto?

Ayer en clase de cultura tratábamos sobre estereotipos culturales: hombres que se convierten en monstruos, muertos vivientes, vampiros, hombres lobo, etc. Que casualidad que mientras leía Posdata:te quiero de Cecelia Ahern (adaptación para la película del título original PD:te amo) en el autobús diera con un fragmento que hizo que me acordara de la lección de apenas hace unas horas. El fragmento dice así:

Gerry estaba sentado en la mesa frente a ella.
- ¡Venga, ábrelo!
Rasgó con cuidado la solapa y la rozó con los dedos. Por fin sacó la tarjeta del interior y la abrió. [...]
Notó la mirada de Gerry, sus labios se torcieron en una sonrisa y terminó echándose a reír. Holly repetía "ni hablar" cada vez que recobraba el aliento. Por fin se serenó y anunció:
- ¡Gerry, cabrón! ¡De ninguna de las maneras voy a pasar por esto!
Gerry se rió con ganas.
- Esto no tiene nada de divertido. Sabes muy bien lo que pienso al respecto y me niego a hacerlo. No. Ni hablar. No lo haré.
- Tienes que hacerlo y lo sabes. Hazlo por mí - dijo Gerry, sonriendo.
- No voy a hacerlo por ti, ni por mí, ni por la paz mundial.

Gerry está muerto pero Holly sigue viéndolo, hablando con él, riendo con él. Esta historia no tiene nada que ver con vampiros, monstruos y hombres lobos. Pero sí con muertos vivientes. Para Holly, Gerry está muerto pero le acompaña en su recuerdo, le ayuda a superar su muerte e incluso se hace visible para poder comunicarse con ella, como muestra este pequeño fragmento de la novela.

Cuando acabé de leer el capítulo me quedé pensando sobre esto. Sobre cómo nos aferramos a algo que ya no está, siendo capaces de reproducir su imagen a nuestro lado. El poder de nuestro subconsciente es realmente elevado. Nuestro otro yo nos crea imagenes mentales que parecen reales de cosas, personas que ya no existen. Y muchos de nosotros, aún sabiendo que es imposible estar sentado frente a esa persona que murió, lo creemos. Curioso, muy curioso...

Os dejo un video de la película PD. Te quiero. Es otra muestra más de que Holly ve a Gerry sin que este.


viernes, 24 de abril de 2009

Sed

Hay tres cosas de las que estoy completamente segura.

Primera, Edward es un vampiro.

Segunda, una parte de él se muere por beber mi sangre.


Y tercera, estoy total y perdidamente enamorada de él.






A muchos les parece una auténtica fricada que alguien pueda haberse leído los cuatro libros de la saga Crepúsculo de Stephenie Meyer en apenas 3 meses. A mi, por supuesto, no me lo parece porque yo soy una de esas miles de personas que lo han hecho. La historia de Bella y Edward quizás sea el gran aliciente para no dejar de leer, pero lo cierto es que esta saga vampiresca es algo más que una rebuscada historia de amor. No puedo mentir. Yo también me enamoré de ese vampiro. Y al enamorarme de él me enamoré de su género, de sus características y quise saber más de este personaje legendario en el tiempo y en espacio.

Para mi la creación del vampiro responde al ansia humana de persistir en el tiempo, de no morir nunca. Los vampiros no mueren, deanvulan siempre entre la vida y la muerte. A muchos de nosotros nos gustaría también ser inmortales.Los vampiros son también un símbolo de la crueldad más aterradora o de la supervivencia más eficaz. Todo depende de cómo se mire. Matan por gusto o porque la sangre es lo único que realmente les alimenta?

La ficción ha recurrido una y otra vez a este tópico. Lo han hecho a través de libros, a través de películas e incluso de series. Tal i como se dijo en la pasada clase de Perceval, "el fin que se pretende con el uso de estos tópicos es lograr un relato que seduzca, emocione y fidelice a nuestro público". Es lo que ha hecho, sin ningún tipo de duda, Stephenie Meyer con Crepúsculo.


miércoles, 15 de abril de 2009

Cosas que nunca se olvidan

Cuando en clase de entrevista y reportaje televisivo nos dijeron que, si queríamos, podíamos asistir como público al programa de 59 segons (versión catalana de 59 segundos) no dudé en que yo tenía que ser una de las personas privilegiadas que disfrutaran de ese momento. No sólo porque me fascinara la idea de conocer desde dentro cómo se hace un programa de televisión. La razón principal que me impulsó a apuntar mi nombre en la lista era que el programa lo presenta una de las periodistas que más admiro, uno de mis referentes en esta profesión: María Casado.

La verdad es que si antes la admiraba ahora lo hago muchísimo más. Me sorprendió como persona por su simpatía, sus bromas constantes antes del inicio del programa, su interés por nosotros. Y, al mismo tiempo, me maravillé todavía más con su trabajo. Es un torbellino que no para nunca, que siempre está pendiente de todo y de todos, que sabe en todo momento qué tiene que hacer y cómo. Además, tiene una seguridad aplastante. Nunca olvidaré su respuesta cuando le pregunte si todavía hoy se ponía nervios delante de las cámaras. Ella me contestó:

"No, ya no. Si me pusiera nerviosa no podría disfrutar de lo que hago"

¡Cuánta razón tienes! Algún día yo espero perder también esos nervios que aún me quedan cuando me miro de tú a tú con el objetivo.

martes, 7 de abril de 2009

Se oye una canción...

Hace un par de semanas sentí que, por unas horas, volvía a tener 5 o 6 años. La verdad es que siempre he creído que aun conservo algo de aquella época, de aquellos años. Quizás una pizca de ingenuidad, mezclada con travesuras, inocencia y magia.

Hace unas pocas actualizaciones comentaba lo imposible de ir a ver al Barcelona Teatre Musical el música de la Bella y la Bestia. Hace unas semanas lo imposible se volvió real y me vi sentada en el amfiteatro central de un teatro excepcional cantando las canciones que me hicieron soñar de pequeña.

La diferencia está en que ahora ya no soy pequeña. Conservo algunas cosas sí, pero puedo sentarme delante de un escenario y maravillarme por algo más que por unas canciones que ya conocía a la perfección. Del espectáculo me quedo, por encima de todo, con el decorado, la iluminación y el vestuario. Sin duda fueron los dos elementos que dotaron al musical de fuerza, de caracterización, de veracidad y sintonía con el guión original de la película de Disney. Porque para ser sincera, me pillé alguna que otra rabieta por los cambios de guión del musical, por la inclusión de canciones de la segunda película y por la modificación de las que ya existían. Aun así, haciendo una valoración global, el musical merece mucho la pena.
Es una manera más de pasar el tiempo libre, un poco cara sí, pero para eso esta niña pequeña cuenta con su "bestia" particular, que más bien es un príncipe y hace realidad sus deseos...


Soy pequeña, muy pequeña...pero con 20 años!

sábado, 28 de marzo de 2009

La élite


Me gusta mi carrera porque hay tiempo para hacer de todo: política, economía, historia, comunicación, investigación, cultura, etc. Y hoy voy a hablar de uno de estos ámbitos: la cultura. Qué es para ti cultura? Hay una cultura o existen varias? Si coexisten varias, son algunas superiores a las otras? Estas son algunas de las preguntas que tratamos de responder el otro día en la asignatura de Periodismo Especializado; fue algo así como un examen, según nuestro profesor José María Perceval. Y ahora yo me estaba preguntando si, de entre todas las definiciones que nos dio en clase el pasado miércoles había alguna que me llamará especialmente la atención. La verdad es que no ha sido muy difícil encontrarla porque es una definición que no comparto en absoluto. Ahí va.


Definición elitista: la cultura como expresión de una clase social o un grupo de elegidos. Las élites consideran que ellos son los que tienen el buen gusto y, por lo tanto, ignoran a las masas y luchan con la incomprensión de las mentes.


Quiénes son los elegidos? porque? Que características reunen? Se puede ignorar a la gente que no son como los elegidos porque no reunen esas peculiaridades? Que es el buen gusto? Porque los que no son como los elegidos son incultos?

Desde aquí hago un reclamo: si alguien puede contestarte a todas estas preguntas de manera coherente, de manera sensata, para que yo logre entender porque una determinada clase social es culta por tener ciertos gustos y no otros, que lo haga. Si alguien es capaz de explicarme porque unos intereses son de buen gusto y otros de menor escala, que lo haga. Le estaré eternamente agradecida.

A mi parecer, existen tantos buenos gustos como personas y ninguno debe de ser ignorado para entender la complejidad de la sociedad en la que nos movemos.

sábado, 21 de marzo de 2009

Una, dos, tres...

...y así hasta perder la cuenta. No se cuantas veces la suelas de mis zapatos han pisado suelo londinense, sólo se que nunca me cansaré de pisar y pisar.

La primera vez que visité Londres hace ahora tres años me enamoré. Me enamoré de su estilo de vida, de sus gentes, de sus costumbres y, aunque suene extraño teniendo en cuenta nuestra cocina mediterránea, me enamoré también de su comida. Fue un primer contacto clásico en el que conocí lo típico de la ciudad inglesa. Fui una turista más.



Primrose Hill: una de las mejores vistas de Londres

Sin embargo, mi hermana me ha dado l
a oportunidad de conocer otro Londres, el Londres de la gente que pasea día a día entre sus calles, que estudia allí, que vive allí. Desde que mi hermana se fue a vivir a la capital inglesa, mis viajes se hicieron más frecuentes y, a la vez, más gratificantes. Me enseñó rincones perdidos que se escapan de las prisas de los turistas, me regaló la oportunidad de perderme por la ciudad, de probar mi ingles y de vivir como si fuera una más. Me adapté al horario inglés, a llevar el paraguas siempre en el bolso, a las fiestas que empiezan a las 8 p.m y acaban a las 2 a.m, a comer y pasar el día en cualquiera de los parques que se extienden por la ciudad, a cenar con dos colombianos, un japonés, una argentina, una mejicana, una griega, un italiano, tres ingleses y dos españolas. Me vi inmersa en un mundo desconocido para mí pero, sin duda, fascinante.



Supongo que Londres sigue teniendo la misma esencia que en mi primer viaje, lo que ha cambiado es mi manera de vivirlo, de exprimirlo, de disfrutarlo, de verlo.

Nos vemos pronto Londres...

lunes, 16 de marzo de 2009

La carta

Querido prospecto informativo,

el motivo de esta carta no es otro que agradecerle su existencia. Me parece fascinante la labor que desarrolla en todos los museos en los que se expone. Sin usted, seria bastante complejo acceder y descifrar el significado que se esconde tras las obras de célebres artistas.

Muchas veces oigo gente que opina que estos folletos informativos sobre una determinada colección no son de utilidad. Quizás es cierto que tienen menos valor cuando las obras que contemplamos y estudiamos son paisajísticas, de motivos religiosos, históricas o de naturaleza muerta. Sin embargo, cuando lo que se intenta entender son obras que se enmarcan en lo que llamamos arte abstracto (con todos los variantes que ello acarrea) su existencia cobra más fuerza que nunca.

Gracias a mi visita al MACBA el pasado miércoles me percaté de su enorme relevancia en este mundo cultural de museos, exposiciones, colecciones, etc. Mi intención era ver la exposición del artista alemán Thomas Bayrle titulada Me temo que ya no estamos en Kansas, a quien no conocía antes de mi visita de 2 horas al museo. Quizás fue este desconocimiento el que me motivo a leerle, quizás el ansia y el apetito por comprender que quería decir el artista con sus obras. ¡Y menos mal que lo hice!



Usted no sólo me detalló cuándo podía ver la exposición, dónde se localizaba ésta i quienes son sus patrocinadores sino que además me facilitó información imprescindible de las obras, dotándolas de sentido para esta mente poco curtida en pop art alemán. De esta manera salí del MACBA con la certeza de haber entendido algo, que no todo. Usted, querido prospecto informativo, me marca el contexto de la colección que voy a ver, me detalla los objetivos que pretende el artista con ella, la disposición de los trabajos en el espacio y su relación con el tiempo de elaboración y me explica los elementos más recurrentes en su obra. Usted, querido prospecto, no satisfecho con solucionar todas estas inquietudes, me ayuda a entender algunas de las obras más famosas del artista alemán.

De nuevo y para finalizar esta carta reitero el motivo que la ha impulsado. Gracias.

Cordialmente,

E.Ruiz

jueves, 12 de marzo de 2009

Vamos a descubrir el mundo juntos


Venecia 2008, vista desde el vaporetto en dirección a Guidecca

Ven a perderte conmigo, a descubrir cualquier parte del mundo que aún no hayamos explorado. Ven a disfrutar conmigo de las pequeñas maravillas que tiene este planeta. Vamos a aprender juntos de la cultura de otra gente, de los saberes de otros pueblos. Vamos a mezclarnos con sus olores, sus comidas, sus costumbres y tradiciones. Acompáñame en mi viaje.

Tu aventura es un proyecto dirigido por Santiago Tejedor que define esta idea de viaje. Viajar para conocer, para enriquecerte, para responder a unas preguntas y volver a casa con nuevas cuestiones para formular. Tu aventura te permite acompañar en el viaje a personas que, lo más probable, es que no conozcas pero que aún así te muestran el país en el que viven, estudian. Es cierto que no las acompañas en el viaje en sentido estricto pero a través de sus crónicas te acercan un poquito más a una realidad que aún no has podido vivir en propia piel.

me enseñaste México sin que hubiera estado, yo viajé contigo...

Tu aventura mezcla en una coctelera viajes y periodismo dando como resultado una bebida de lo más atractiva, una de esas bebidas que no calman la sed sino que la hacen inherente a ti. Una vez has probado la combinación sólo puedes repetir y repetir y repetir...Tahina Can Bancaja es uno de estos refrescos estimulantes, tanto que no puedes dejar de beberlos.





La magia de viajar, del viaje, del viajero. La magia de descubrir, de explorar, de buscar. La magia de aprender, de soñar, de conocer. En cada rincón hay algo que se puede contar. El viaje te lleva a esos rincones, el ciberperiodismo es el instrumento que te permite socializarlos.









domingo, 8 de marzo de 2009

El precio de la cultura

Jueves 5 de Marzo. Bar de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).

- Oye, podríamos ir a ver el musical de la Bella y la Bestia que ya está en Barcelona.
- ¿Si? Estaría bien la verdad. Hasta cuando podemos ir?
- Pues no lo se seguro, ya lo miraré.
- Esto...y el precio?
- Mmm...la entrada más barata cuesta unos 30 euros i está bastante alejado del escenario. Si lo queremos ver bien pues ya serian unos 55 - 60 euros.
- ¡Ups! Creo que nos tendremos que conformar con ver la Bella y la Bestia desde la pantalla del televisor.



El precio de las actividades culturales limita la clase de gente que puede disfrutar de dichos eventos. Normalmente, son los estudiantes y la población con un nivel económico medio bajo los que suelen quedarse fuera del público habitual de teatros, museos, espectáculos de danza, música e, incluso, de los campos de fútbol. Seamos honestos, el precio de la cultura es para las élites. Ahora bien, de quien es la culpa?

Supongo que si esta pregunta la formuláramos en la calle de modo abierto nos encontraríamos son un sinfín de respuestas, algunas quizás paradójicas otras, sin embargo, predecibles. Quizás la mía sea de este segundo tipo. A mi parecer, las instituciones culturales son las responsables de la sectorización de la cultura ya que de ellas depende la política cultural que se lleve a cabo. Me refiero no única i exclusivamente al Estado, sino también a las Comunidades Autónomas y las instituciones locales. Estos tres focos de producción i financiación cultural destinan, en su conjunto, poco más del 1% del PIB español para la financiación de las actividades culturales. No me digan que no resulta algo inquietante.

Como inquietante es también que sean las instituciones locales las que más fondos dediquen a este ámbito mientras que el Estado sea el que menos aporte. O inquietante es también que el gasto cultural se centre sobretodo en actividades deportivas y los museos quedando casi olvidados las exposiciones, las promociones de libro y la promoción y cooperación cultural.

La cultura es de todos, nos pertenece a todos y, por tanto, debe ser accesible para el mayor número de gente posible. En este sentido, el Estado, las Comunidades Autónomas y las instituciones municipales juegan un papel fundamental al posibilitar, con su inversión, subvención y financiamiento las actividades que se enmarcan en este sector. Es cierto que hay museos y exposiciones gratuitas, algunos descuentos (bastante irrisorios algunos) por ser universitario pero, aun así, la norma general nos sigue hablando de precios elevados en lo referente a espectáculos y entradas de fútbol, por ejemplo.

La cultura enriquece. ¡Bajen los precios!



viernes, 27 de febrero de 2009

No corras, te van a perseguir igual

Muchos han sido los que han criticado y sembrado de quejas la ultima de las producciones del genio Woody Allen, aunque Penélope Cruz, la actriz secundaria de Vicky Cristina Barcelona, se haya hecho con la tan codiciada estatuilla dorada. De Woody se esperan siempre genialidades, porque para algo se de denomina genio y, cuando nos ofrece una obra más convencional, más estándar, decepciona en cierto modo a una gran parte de cineastas, críticos de cine y amantes del séptimo arte en general.

Pero Vicky Cristina Barcelona no debería de ser considerada una obra menor. Woody sigue prestando al cine la misma esencia a la que nos tiene acostumbrados, incluso con su forma de rodar y dirigir la película, como nos cuenta en esta entrevista. Además, la combinación del inglés i el castellano en la producción es, sin duda, idea de una mente brillante. La lástima es que cuando se dobla, la película pierde esa parte importante de peculiaridad que le da el bilingüismo de la original.



Las críticas se han centrado, básicamente, en catalogar a Vicky Cristina Barcelona como un tópico de las costumbres españolas y los atractivos turísticos de Barcelona. Ciertamente, la película congrega los múltiples aspectos por los que se nos conoce fuera de nuestras fronteras y, a su vez, actúa como una perfecta guía para los extranjeros que no hayan visitado la ciudad condal.



Ahora bien, ¿quiere esto decir que la película sea considerada menor en la escala de calidad si la comparamos con el resto de producciones de Woody Allen? En este punto las opiniones se dividen. Unos, mayoría en este debate, creen que el genio ha fallado, se quejan de los tópicos y, al mismo tiempo, añoran los personajes neuróticos, inteligentes y excéntricos a los que Woody nos tiene acostumbrados. No obstante, creo que no hay personaje más paradójico y peculiar que María Elena, interpretada por Penélope Cruz. Hay sin embargo unos pocos, de entre los cuales me incluyo, que consideramos que el film no es menos bueno por presentar una imagen típica, archiconocida y explotada de España y Barcelona.




¿A caso se puede huir de los tópicos? ¿A caso hubiera sido posible recrear el espacio en el que se desarrolla la acción sin recurrir a los lugares más turísticos de Barcelona?¿ A las costumbres más populares de España? Desde el humilde punto de vista de una recién amante del cine, creo que no hubiera sido viable. Vicky Cristina Barcelona reúne las tradiciones de la península, más o menos acertadas, más a menos exageradas y, también, los top 10 del turismo barcelonés. El escenario es nuestra casa y no nos debe de consternar que se concentren todos en un mismo producto. Woody ya hizo algo similar con la ciudad de Manhattan y pocas veces, desde aquí, se le ha recriminado.

Resultado: por mucho que huyas de los tópicos, en el cine en este caso pero extrapolable a otros sectores culturales, siempre te van a perseguir, así que deja de correr...

domingo, 22 de febrero de 2009

Expulsión forzada

El título de este blog bien concuerda con la primera de las entradas que marca el punto de partida de este nuevo espacio informativo y opinativo a la vez. Estreno blog haciendo referencia a la expulsión de los moriscos de principios del siglo XVII, una cuestión de antes, evidentemente, pero también de ahora, por las consecuencias que acarreó y las posibles similitudes que se pueden establecer con la sociedad actual.

Pongámonos en contexto. Nos encontramos a comienzos del siglo XVII donde en España reinaba Felipe III quién decretó la conversión de los moriscos al cristianismo, a causa de la pragmática de los Reyes Católicos. Se trató de una conversión forzada llevada al límite como consecuencia de la multitud de voces discordantes acerca del colectivo musulmán, a quien se veía como un problema manifiesto de seguridad nacional. Sin embargo, no toda la opinión pública estaba de acuerdo con la expulsión de este grupo.

Aún así, y a pesar de las reticencias de unos pocos, el 9 de abril de 1609 la expulsión se hizo efectiva. Aragón y Valencia fueron las regiones en donde el impacto y las consecuencias fueron mayores, puesto que eran donde se concentraba el mayor número de moriscos. La importancia de este acontecimiento histórico ha quedado recogida en numerosas obras pictóricas. En concreto, aquí os muestro una pintura de Pere Oromig, datada de 1613, en la que se refleja el embarco de los moriscos en el Grao de Valencia.

Esto es sólo un pequeño apunte de lo que se conoce como expulsión de los moriscos. Sin embargo, si se quiere profundizar sobre el tema, son muchos los autores que han escrito sobre ello. Uno de estos escritores es el valenciano Mikel de Epalza quien en su libro Los moriscos antes y después de la expulsión define, de forma muy acertada, la expulsión de los moriscos como "la ruptura de la convivencia social y como el final de una larga etapa histórica". En definitiva, y citando a Antonio Domínguez Ortiz y Bernard Vincent en su libro Historia de los moriscos. Vida y tragedia de una minoría, la expulsión de los moriscos se puede entender como "la eliminación de una minoría por la mayoría".

Personalmente, veo en la expulsión de los moriscos de 1609 ciertas similitudes con la convivencia actual entre musulmanes y españoles dentro del territorio español. Si bien hoy en día un acto como el del siglo XVII no tendría sentido de ser, sí que es cierto que las causas que lo fomentaron (rechazo social, inseguridad, proceso homogeinizador) son consecuencia de la falta de tolerancia que también hoy se da. Asimismo, las continuas tensiones sociales entre ambos colectivos nacionales son a día de hoy manifiestas. Aún así, no debemos olvidar que un signo de pluralidad nunca resta, sino que suma.